
EDUCACIÓN PARA PADRES
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué es importante para mí estudiar los estilos de crianza y el funcionamiento familiar, en padres con niños de nivel primaria? En la Psicología existen varias teorías que hablan de la importancia de la familia, para el desarrollo del individuo y además está constituye la base de la sociedad. Por una parte, está la teoría de Freud, el cual propone que el desarrollo del individuo se define en los primeros años de vida, dependiendo de la relación que construya con su cuidador primario; claro que tenemos en cuenta que los fundamentos de Freud, sobre el inconsciente y los otros aspectos que dio a conocer, no tienen mucho fundamento científico, pero lo relevante, es que él empezó a darle importancia a los aspectos del desarrollo del individuo y los factores que esto implica. Por otra parte se encuentra la Gestalt, en su teoría estructural familiar, exponiendo la influencia de la comunicación en el sistema familiar, así como la importancia de cada estructura de la familia, entendiendo como estructura, a cada individuo que la conforma. También Piaget y Vigotsky, cada uno con sus fundamentos nos mencionan la relevancia del ambiente que rodea al individuo en su aprendizaje y desarrollo, así como la facilitación de las herramientas con las que se le provea, para la construcción de su realidad y pensamiento; la familia y en específico los padres le mostrarán el mundo, en el que posteriormente se tendrá que desenvolver.
Dependerá de los padres los hábitos, los valores y las normas con las que el individuo crezca. Claro que también existe la posibilidad de que éste en cierto momento, decida por sí sólo y tome sus propias acciones; ya que también hay propuestas teóricas en las que se refuta que la familia o los orígenes de cierto individuo, tengan relación con el futuro de este, pues se concibe al desarrollo como un proceso multifactorial y bidireccional, en el que se le da relevancia a otros factores, pero no por eso, la familia deja de ser importante para el individuo, por tal motivo debemos de fomentar relaciones familiares más productivas
OBJETIVO
Este trabajo, tiene el objetivo de brindar las bases para poder crear una Organización civil, que fomente las relaciones entre padres e hijos de una manera efectiva, por medio de talleres o programas implementados en escuelas a nivel primaria, la Educación a los padres; por supuesto, con una visión más a futuro, la expansión a más sitios como empresas y otras instituciones. Se sabe que hay instituciones privadas que brindan Educación a los padres, pero solo a cierta población con recursos. Por lo anterior, se propone una institución que facilite el apoyo indiferenciadamente.
Para iniciar con el proyecto, es necesario hacer un análisis de los programas que se han realizado en Instituciones Públicas, el cual está sustentado por el trabajo realizado por Rojas Carrazco en 1994, claro que se tiene en cuenta, verificar actualmente la labor de Organizaciones Civiles y de Instituciones Públicas, en la ayuda a la Educación de los padres. Pero por el momento, las bases de los programas ya realizados nos brindarán un camino para poder realizar unos programas actualizados.
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS
Los aportes del trabajo de Rojas, de acuerdo a los programas implementados deben considerar, una presentación de programas y sus características a los padres, así como la información relacionada a este (lugar, horario, etc.). Brindado una perspectiva general del programa y la importancia de este.
Los programas deben ser espacios abiertos, en los que los padres puedan expresar y aclarar sus dudas en relación a la paternidad.
También se debe de dar importancia al desarrollo de la persona, en este caso de los padres como individuos tomando en cuenta sus intereses personales.
Así como a temas de relaciones maritales, como la comunicación y de la familia.
Este proyecto tiene el objetivo de crear una Organización Civil, dedicada a ayudar a las familias de la sociedad con respecto a la educación de los hijos. Por medio de talleres, conferencias y grupos de ayuda entre los mismos padres de familia, para resolver las posibles dudas o conflictos intrafamiliares y de la educación hacía los hijos. Principalmente en escuelas de educación básica en la ciudad de México y si es posible una expanción en el país.